
MinTrabajo y OIT lanzan curso sobre normas internacionales del trabajo en Colombia
La promoción de los derechos laborales y el fortalecimiento del diálogo social en Colombia dieron un paso importante con el lanzamiento del curso “Normas internacionales del trabajo en un mundo laboral en transformación”, organizado por el Ministerio del Trabajo, la Oficina de la OIT de los Países Andinos y la Corte Suprema de Justicia. El evento, realizado en la Universidad del Rosario, reúne a jueces, juristas y docentes de toda América Latina para analizar la aplicación judicial de los estándares internacionales del trabajo y fortalecer capacidades institucionales frente a la digitalización, la transición justa y las nuevas formas de empleo en plataformas.
El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, destacó durante la apertura que las normas internacionales del trabajo son mucho más que textos legales, ya que orientan la formulación de políticas públicas, inspiran decisiones jurisprudenciales y fortalecen la paz laboral. Según Sanguino, estos estándares contribuyen a consolidar una democracia más inclusiva, resiliente y equitativa, a través del fortalecimiento de la inspección laboral y la construcción de espacios de diálogo social.
Durante el curso, se abordaron temas fundamentales para el presente y futuro del trabajo en Colombia y la región, como la protección de los derechos de los trabajadores en entornos digitales, la transición justa hacia empleos sostenibles y la regulación de las plataformas de economía colaborativa. La iniciativa busca que jueces, abogados y académicos integren estos principios en sus prácticas y decisiones, promoviendo un marco laboral más equitativo y coherente con los compromisos internacionales del país.
Sanguino también anunció que en las próximas semanas el Gobierno radicará ante el Congreso los convenios 102, 187 y el de Gente de Mar para su ratificación, fortaleciendo la posición de Colombia en materia de cumplimiento de estándares internacionales. En la actualidad, Colombia ha ratificado 62 convenios de la OIT, incluidos los recientes Convenios 190 sobre trabajo libre de acoso y violencia, lo que posiciona al país como referente regional en derechos laborales.
Por su parte, Ítalo Cardona, director de la Oficina de la OIT para Países Andinos, resaltó la importancia de la reforma laboral colombiana como un modelo de integración entre sociedad, academia y gobierno para garantizar el respeto y la aplicación efectiva de los derechos laborales. Destacó que la experiencia colombiana sirve de ejemplo para otros países de América Latina que buscan fortalecer sus sistemas de protección laboral y promover la justicia en el mundo del trabajo.
El curso también contó con la participación de la presidenta de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia, Clara Inés López Dávila, magistrados de la Sala de Casación Laboral y la rectora de la Universidad del Rosario, Ana Isabel Gómez. Su presencia refuerza la articulación entre el poder judicial, la academia y el Gobierno en la implementación y difusión de las normas internacionales del trabajo en Colombia.
La formación ofrece un espacio para el análisis crítico de cómo los convenios internacionales pueden ser aplicados en casos concretos, fomentando la coherencia entre la legislación nacional y los compromisos internacionales de Colombia. Entre los temas tratados se incluyen los derechos laborales de los trabajadores migrantes, la protección frente al acoso y la violencia en el trabajo, así como la promoción de la equidad de género y la inclusión en los entornos laborales.
Expertos internacionales destacaron que este tipo de iniciativas son clave para fortalecer la institucionalidad laboral y garantizar la protección de los derechos de los trabajadores, especialmente en un contexto de transformación digital y cambio en los mercados laborales. La integración de la normativa internacional con la legislación nacional permite no solo resolver conflictos laborales de manera más efectiva, sino también anticipar desafíos emergentes en el mundo del trabajo.
El curso representa un hito en la cooperación entre el Ministerio del Trabajo, la OIT y la Corte Suprema de Justicia, consolidando un modelo de capacitación que combina teoría, análisis jurisprudencial y discusión práctica de casos. Además, refuerza la posición de Colombia como líder regional en la implementación de estándares internacionales laborales y en la construcción de políticas públicas inclusivas y sostenibles.
A través de este tipo de iniciativas, Colombia busca fortalecer la educación y formación en derechos laborales, promoviendo la participación de la academia, el sector judicial y el Gobierno para garantizar que los convenios internacionales no solo se ratifiquen, sino que se traduzcan en acciones concretas que beneficien a los trabajadores en todo el país.
El curso refleja además el compromiso del Gobierno con la justicia social y la protección de los derechos fundamentales, en línea con los principios de la Organización Internacional del Trabajo, que incluyen la libertad sindical, la negociación colectiva y la erradicación del trabajo forzoso y del trabajo infantil. La actividad se convierte en un referente para América Latina, demostrando que la cooperación entre instituciones puede generar impactos significativos en la calidad del empleo y la equidad laboral.
La participación de jueces, juristas y docentes internacionales permite fortalecer las capacidades de los operadores judiciales colombianos, garantizando que las decisiones en materia laboral estén alineadas con los estándares globales y que promuevan un entorno laboral justo, inclusivo y seguro. Este enfoque contribuye a la construcción de un sistema laboral más moderno, adaptado a las nuevas realidades económicas y sociales, y capaz de proteger los derechos de todos los trabajadores.
Con este curso, Colombia reafirma su compromiso con los convenios internacionales, la promoción de los derechos laborales y la construcción de una democracia más equitativa, utilizando la educación y la cooperación institucional como herramientas fundamentales para la transformación del mundo del trabajo en el país y la región.