
Dian confisca 146 toneladas de arroz de contrabando valoradas en $700 millones
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) reportó la incautación de 146 toneladas de arroz de contrabando entre 2024 y 2025, con un valor aproximado de 700 millones de pesos, como parte de su estrategia para proteger la producción nacional y frenar el ingreso ilegal de productos agrícolas al país. Los operativos, realizados de manera interinstitucional con la Policía Fiscal y Aduanera, el Ejército Nacional y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), buscan garantizar la seguridad alimentaria, apoyar a los productores locales y fortalecer la economía agrícola colombiana.
Entre los operativos realizados, el año pasado se aprehendieron 73 toneladas de arroz en 26 acciones de control, con un valor de 321,2 millones de pesos. En lo que va de 2025, la Dian ha confiscado otras 73 toneladas, valoradas en 379,6 millones de pesos, sumando un total de 146 toneladas incautadas. De acuerdo con la entidad, el 76 % de las aprehensiones se ha concentrado en Ipiales (Nariño), con 42 casos que representan un valor de 531,3 millones de pesos del total durante el periodo.
El contrabando de arroz en Colombia representa un desafío económico y social, ya que afecta directamente a los agricultores y comercializadores legales, reduciendo ingresos, generando competencia desleal y amenazando la estabilidad de la producción nacional. Por ello, la Dian ha intensificado sus esfuerzos desde marzo de 2025, implementando un modelo de control intensivo que combina presencia física, monitoreo permanente y estrategias regionales específicas contra el contrabando.
Uno de los puntos clave de la estrategia se ubica en el Puente Internacional de Rumichaca, en Nariño, considerado la principal entrada terrestre de comercio internacional desde Ecuador hacia Colombia. La Dian ha reforzado los turnos de vigilancia para asegurar un cubrimiento 24/7, además de realizar inspecciones periódicas en plazas de mercado, centros de acopio y molinos de arroz en ciudades como Bogotá, Cali, Pasto e Ipiales, garantizando un control integral a lo largo de la cadena de comercialización.
Nariño se ha convertido en un foco crítico debido a la extensión de su frontera terrestre, que supera los 307 kilómetros, y a la existencia de múltiples pasos informales y trochas que facilitan el ingreso ilegal de productos. La región cuenta con dos puentes internacionales formales, Rumichaca y Mataje, además de cerca de 30 cruces no autorizados, lo que obliga a las autoridades a implementar un monitoreo constante y operativo de inteligencia para prevenir el contrabando.
Además de Rumichaca, la Dian ha activado puntos de control en el peaje El Placer sobre la Vía Panamericana, en Yacuanquer (Nariño), y en otras rutas estratégicas que conectan el sur del país con el centro, fortaleciendo la cobertura operativa y reduciendo los riesgos de ingreso de productos ilegales hacia mercados internos.
La estrategia regional anticontrabando se concentra en cuatro corredores principales: Buenaventura-Bogotá, Regional Oriental, Regional Caribe y Centro-Suroccidente. Asimismo, se han habilitado cuatro Puntos Móviles de Control Aduanero a lo largo de rutas estratégicas, incluyendo los corredores Ipiales-Cali-Pereira-Bogotá y Puerto Asís (Puente Internacional de San Miguel)-Neiva-Ibagué-Bogotá, permitiendo un seguimiento permanente de la movilidad de arroz y otros productos agrícolas.
El impacto de estas medidas no solo se refleja en la reducción del contrabando, sino también en la protección de los ingresos de los agricultores colombianos, quienes dependen de la estabilidad del mercado para garantizar la sostenibilidad de sus cultivos. Con estas acciones, la Dian refuerza su papel como garante de la economía legal y de la seguridad alimentaria, asegurando que los productos que llegan a los consumidores cumplan con estándares de calidad y legalidad.
El control interinstitucional implementado también incluye actividades de sensibilización con comerciantes, transportistas y distribuidores, fomentando la cultura de legalidad y el cumplimiento de normas aduaneras. Esto contribuye a fortalecer la transparencia en la cadena de suministro y a prevenir la proliferación de redes de contrabando que afectan la economía nacional y la competitividad de los productos colombianos en mercados locales e internacionales.
Los operativos realizados por la Dian reflejan el esfuerzo coordinado de varias entidades estatales para combatir el ingreso ilegal de alimentos y otros productos agrícolas, consolidando una estrategia integral que combina vigilancia, inteligencia, fiscalización y presencia en territorio. Cada tonelada de arroz incautada representa un paso hacia la protección de los agricultores legales y la garantía de precios justos para la producción nacional.
El contrabando de arroz y otros productos agrícolas sigue siendo una prioridad para el Gobierno del Cambio, que busca proteger a los productores, garantizar el abastecimiento seguro de alimentos y reducir las pérdidas económicas asociadas con prácticas ilegales. La implementación de medidas preventivas y la intensificación de operativos en corredores estratégicos son fundamentales para mantener la competitividad de Colombia en el mercado agroalimentario y asegurar el bienestar de las comunidades rurales.
Con la confiscación de 146 toneladas de arroz valoradas en 700 millones de pesos, la Dian demuestra que la combinación de control interinstitucional, inteligencia operativa y vigilancia permanente es efectiva para enfrentar el contrabando y proteger la producción agrícola nacional. Estas acciones consolidan la presencia del Estado en zonas fronterizas y fortalecen la capacidad de respuesta frente a actividades ilícitas que amenazan la economía y la seguridad alimentaria del país.