Gobierno invertirá $8,3 billones en paneles solares para 1,3 millones de hogares
El Gobierno Nacional anunció una inversión histórica de $8,35 billones destinada a instalar paneles solares en 1,3 millones de hogares vulnerables en Colombia, con el objetivo de garantizar acceso a energía limpia, gratuita y digna para las familias de menores ingresos. La iniciativa, conocida como Colombia Solar, forma parte de la estrategia de Transición Energética Justa liderada por el presidente Gustavo Petro, que busca reducir la dependencia de combustibles fósiles y aliviar los altos costos del servicio eléctrico.
El anuncio fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía, a través del Documento Conpes 4158 del 23 de septiembre de 2025, denominado “Declaración de Importancia Estratégica del proyecto de inversión implementación de soluciones de generación fotovoltaica para la reducción del costo del servicio eléctrico en los estratos 1, 2 y 3 del Sistema Interconectado Nacional del programa Colombia Solar”. Este documento, avalado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), garantiza los recursos que estarán disponibles entre 2026 y 2030.
La inversión se enmarca en un plan de transformación estructural del sistema energético colombiano, que busca reemplazar los tradicionales subsidios eléctricos por soluciones sostenibles y de generación propia. Según el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, esta decisión marca un punto de inflexión en la política pública del país, al permitir que los hogares más pobres produzcan su propia electricidad y dejen de depender de tarifas que constantemente afectan su economía.
El programa Colombia Solar llegará a familias de los estratos 1, 2 y 3, priorizando zonas rurales, comunidades apartadas y municipios de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), donde la pobreza energética ha limitado el acceso a servicios básicos. Con la instalación de techos solares y sistemas fotovoltaicos domésticos, se espera que los beneficiarios logren una reducción total en el pago de energía, convirtiéndose en autogeneradores capaces de producir la electricidad que consumen.
El ministro Palma Egea explicó que Colombia gasta anualmente cerca de $7 billones en subsidios eléctricos, una cifra que el Gobierno busca reemplazar progresivamente con inversiones en infraestructura sostenible. Con los $8,35 billones que se destinarán a este proyecto, el país dará un paso hacia un modelo energético autosuficiente y más equitativo.
De acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía, los recursos se destinarán a la compra, instalación y mantenimiento de los sistemas solares, así como a la capacitación técnica de personal local, la creación de redes comunitarias de energía y el fortalecimiento del marco regulatorio que permitirá a los usuarios conectarse al sistema interconectado nacional como productores.
Además de los beneficios económicos, el programa Colombia Solar tendrá un impacto ambiental significativo. Se estima que reducirá miles de toneladas de emisiones de dióxido de carbono al año, contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a los compromisos internacionales de Colombia en materia de cambio climático.
La implementación del programa generará más de 25.000 empleos directos e indirectos, especialmente en áreas rurales, impulsando la economía verde y fomentando la formación técnica en energías limpias. Técnicos, ingenieros, electricistas y comunidades locales participarán en la instalación y mantenimiento de los equipos, lo que permitirá la creación de capacidades sostenibles en los territorios.
El ministro Palma destacó que ya existen experiencias piloto exitosas en departamentos como La Guajira, Córdoba, Arauca y Nariño, donde comunidades indígenas y campesinas han comenzado a beneficiarse de la autogeneración solar. En estos casos, familias que antes pagaban tarifas altas o no contaban con electricidad ahora disfrutan de energía estable y gratuita.
El proyecto no solo busca aliviar el bolsillo de los usuarios, sino también promover soberanía energética en las regiones más apartadas. La meta del Gobierno es que los hogares beneficiados se conviertan en actores activos de la transición energética, contribuyendo a la reducción de la desigualdad y al desarrollo regional.
El documento Conpes 4158 declara de importancia estratégica nacional la ejecución del programa, lo que significa que contará con respaldo interinstitucional para garantizar su cumplimiento. La financiación será ejecutada de manera conjunta entre el Ministerio de Minas y Energía, el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Hacienda y las entidades territoriales beneficiadas, bajo la coordinación del Gobierno central.
Expertos en energía destacan que el proyecto Colombia Solar representa una de las inversiones más ambiciosas de la historia reciente en el sector eléctrico colombiano. Se estima que, al término de su implementación, el país podría contar con más de 1,3 millones de techos solares instalados, fortaleciendo su capacidad para generar energía renovable distribuida y reduciendo la presión sobre el sistema interconectado nacional.
La iniciativa también beneficiará a las empresas locales dedicadas a la manufactura y distribución de equipos solares, que verán un aumento en la demanda de paneles, inversores, baterías y estructuras de montaje, estimulando la industria nacional de energías limpias.
En el acto de conmemoración de los 70 años de la Compañía Energética del Cauca (Cedelca), donde se hizo el anuncio, el ministro Edwin Palma Egea destacó que este programa refleja una voluntad política sin precedentes del Gobierno Petro para garantizar justicia energética y bienestar social.
Con Colombia Solar, el país avanza hacia una revolución energética incluyente, donde los sectores más vulnerables dejan de ser simples consumidores y se convierten en generadores de cambio, luz y progreso. El Gobierno reafirmó que esta política pública no solo representa un alivio económico, sino también una apuesta por la equidad, sostenibilidad y resiliencia ambiental de Colombia.
